Nos encontramos en un momento en el que estamos trabajando en una computadora de la universidad o de negocios, haciendo uso de sus redes, depósitos y almacenes de datos. Muchas personas nos acostumbramos a tener nuestros datos bajo nuestro propio control, aunque como digo trabajamos en una época donde la infraestructura digital se encuentra bajo el control directo de las organizaciones generadoras de datos o individuos. Es por esto, que veremos ahora si los documentos de trabajo, recuerdos y demás ¿Están seguros en línea?
Durante estos últimos, el mundo académico y la industria han llegado poco a poco a comprender de que los datos digitales son verdaderamente muy frágiles. Por la corrupción de los datos, el software y el hardware obsoletos y por la pérdida de metadatos pueden con suma facilidad hacer que los datos sean inaccesibles.
Gran parte del trabajo que hacemos, o los recuerdos que hemos capturado, no sabemos en realidad si todavía estarán allí en unos pocos años. Si lo piensas ¿Cuántos de tus preciados recuerdos y documentos de trabajo, incluso importantes, sólo existen en línea? Si lo unimos todo, los sitios para compartir vídeos, fotos, blogs y los sitios de microblogging, así como los medios de comunicación social han construido un espacio en línea que ha cambiado por completo la forma de compartir información .
Sería muy fácil decir, que los problemas respecto a la preservación digital se han solucionado, pero el problema esta bien reconocido y un factor crucial en ellos es en las políticas de los principales financiadores de investigación y las empresas comerciales. ¿Qué ocurre con la disponibilidad y seguridad a largo plazo de tus datos en este nuevo mundo, los mensajes de tus seres queridos, las fotos de las vacaciones o de otros documentos vitales importantes?
La longevidad de estos datos en los medios sociales y otras herramientas en línea no es simplemente un problema. El circulo de los medios sociales a menudo se considera un espacio abierto y neutral en el que la participación es transitoria. Los usuarios de estos medios pueden estar reaccionando activamente en contra de los modos tradicionales de comunicación, y al mismo tiempo el derecho a ser olvidados. Si asumes que quieres mantener algunos de tus datos, la computación distribuida y el mundo de los medios sociales comerciales trae un nuevo grupo de vulnerabilidades. Para empezar, los usuarios a menudo no tienen directamente el control de su contenido. El contrato con la plataforma, lo más probable es que no te garantiza el acceso permanente e incluso puede hacer reclamaciones sobre los derechos intelectuales o la propiedad.
La pérdida de datos se sigue produciendo en un contexto comercial. Además, el acceso a un servicio puede ser limitado de forma inesperada, por ejemplo: la orden legal sobre el tema de la piratería en Megaupload dio como resultado que un gran número de usuarios sin tener culpa perdiesen el acceso a sus datos. Existen otras vulnerabilidades entre las que se incluyen la implementación de una nueva funcionalidad no deseada, tales como los procesos de registro intrusivos, la implementación de cobrar por un servicio anteriormente gratuito, la publicidad, o los regímenes de intercambio de información. Un servicio puede ser bloqueado o vendido. En esta línea, también puede que cambien sus condiciones de uso (Facebook y Google). También se da la posibilidad de que desaparezca después de haber sido declarado obsoleto o no viable comercialmente hablando, o simplemente el servicio puede salir del negocio.
Si puede que no te sientas interesado en los medios digitales de tu propia historia de vida en línea todavía, al menos deberías ser consciente de que las personas y empresas que son dueños de los medios de comunicación a través del cual viven están verdaderamente muy interesados. Resumiendo, si quieres mantener un «historial» digital por un largo tiempo, ya sea un documento de vital importancia o un recuerdo digital, entonces te corresponde a ti y a nadie más asegurar su seguridad.
Imagen : ScottMan2th : Robert Lowe